top of page

Javier Sauras: nómada del periodismo digital

  • Adriana Ligorría
  • 29 ago 2018
  • 2 Min. de lectura



Javier Sauras es un nómada del periodismo, no solo porque viaja por todo el planeta para encontrar nuevas historias, sino también porque explora el mundo multimedia para contarlas de todas las formas que nos podamos imaginar.


El periodista español actualmente reside en Nueva York, EE. UU., donde cursa un doctorado en la Universidad de Columbia. De no ser por ello, estaría viajando en este momento.


Él solía trabajar para distintos medios como BBC, Al Jazeera, Der Spiegel, Die Zeit, Vice, El País, Narratively y The Blizzard. Incluso fue corresponsal en China para la empresa internacional de noticias, EFE.


Pero con la publicación de “Snow Fall” de The New York Times, un reportaje digital dinámico que fue el primero de su clase en ganar un premio Pulitzer y transformó el mundo del periodismo, se dio cuenta de que su carrera iba mucho más allá que en una sala de redacción, de la que incluso ya casi no salía.


Lo positivo de ser un periodista freelance es que puede hablar de lo que quiera y publicarlo como quiera. Durante sus estudios en la Universidad de Columbia, conoció a su actual equipo de trabajo, conformado por un alemán y un italiano.




Entre sus publicaciones más innovadoras, está el documental “Madres y niños primero”, que funciona de forma interactiva. Es como un videojuego en el que tú decides por dónde empezar y de qué cosas informarte.


Otra ventaja de la forma en que trabaja es que todo a su alrededor es noticia, debido a que es viajero. Pues siendo extranjero y estando fuera de todo lo que conoces, todo parece nuevo y el ojo periodístico tiene un panorama mucho más grande. Sauras también aprovecha sus viajes para obtener todas las historias que pueda, desglosadas de la nota principal que lo llevó al lugar específico en un principio.


Uno de los principales retos de su nuevo estilo de vida es que nunca sabe cómo reaccionará el público ante sus creativas formas de contar historias y, aún peor, ni si quiera tiene certeza de si despertará el interés de los medios para que se lo publiquen.


“Ya no es el público, son los medios”


Otro es que, lógicamente, al no tener un salario fijo por no pertenecer a ninguna empresa de noticias, necesita financiamiento. Éste suele conseguirlo por medio de fundaciones u organizaciones, como el Centro de Periodismo Europeo o la Fundación Bill y Melinda Gates, pero no siempre le son otorgadas, pues éstas buscan mensajes más positivos de alto impacto, que noticias puramente fuertes.


“Al periodista profesional le pagan, al amateur no”


Tanto esfuerzo merece recompensas, para Javier nada más y nada menos que el Premio Rey de España del Periodismo en 2017.


Ser periodista freelance puede ser complicado en cuanto a las finanzas, pero sin duda abre infinitas puertas a notas y plataformas nuevas. El éxito, según Sauras, está en leer bastante periodismo, investigar mucho para que salgan historias de otras, hablar con mucha gente y ser curiosos, “a través de la curiosidad nos podemos reinventar”. ¿Te animarías a ser nómada del periodismo?


- Ya ha realizado dos trabajos en Bolivia

- Actualmente está en Guatemala por cuestiones laborales

- Por si no fuera obvio, le encanta leer

También te puede interesar:



Comments


©2018 by Adriana Ligorría. Proudly created with Wix.com

bottom of page